miércoles, 21 de septiembre de 2011

Entrevista con Joan Martínez Alier

El programa colombiano Contravía se especializa en temas de derechos y humanos, incluido el ambiental, en esta edición presenta la entrevista a Joan Martínez Alier,  historiador catalán, investigador y catedrático en economía ambiental, visitó Colombia y Ecuador en el marco de una gira que él programó por América Latina con el ánimo de recoger información para sus investigaciones y para visibilidad a los gobiernos locales y a las comunidades de las graves consecuencias que deja la explotación de tierra para obtener minerales.

En esta entrevista nos detalla los riesgos de la minería a gran escala, la pobreza que esta genera y los conflictos sociales enmarcados en esa realidad, además de otros problemas ecológicos como el de biocombustibles y el monocultivo. También comenta de la situación de Ecuador con respecto a Chevrón, el proyecto del Yasuní y la histórica victoria judicial contra una empresa constructora por arriojar material al río Vilcabamba produciendo el desborde del mismo. 

Los dejamos con este interesante entrevista que nos obliga a la reflexión.


jueves, 15 de septiembre de 2011

ECUADOR: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN TIEMPOS DE “REVOLUCIÓN CIUDADANA”

Por: Cecilia Chérrez, Acción Ecológica

Durante el proceso constituyente de 2008 los movimientos sociales del Ecuador lograron posicionar la garantía de derechos como un requisito imprescindible para la transformación hacia formas más justas y al mismo tiempo armónicas con la naturaleza.

La nueva Constitución recoge avances significativos tales como reconocer al agua como derecho humano fundamental, la prelación en su uso y la prohibición expresa de privatizarla; los derechos a la naturaleza; la posibilidad de construir el Sumak Kawsay; o el derecho a la Resistencia, éste último que establece:

 Art. 98.- “Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos”

Coherente con estos mandatos, la Asamblea Constituyente emitió dos resoluciones de amnistías (14 de marzo y 22 de julio de 2008) a favor de cientos personas investigadas y enjuiciadas por defender sus territorios y espacios de vida, reconociendo la legitimidad de sus acciones en defensa de la naturaleza.

Sin embargo de estos logros en materia de derechos, después del 2008 se ha venido dando una criminalización de la protesta social que afecta a líderes y dirigentes sociales, maestros, estudiantes, trabajadores públicos, periodistas, indígenas y campesinos. Entre ellos, casi doscientos hombres y mujeres se encuentran involucrados en procesos de judicialización por sus acciones de protesta, rechazo o movilización ante proyectos u operaciones de alto impacto ambiental y social, principalmente proyectos extractivos -como es la minería a gran escala-; por el carácter excluyente del régimen al limitar la construcción del estado plurinacional; o por su oposición a proyectos de ley (como la de minería y la de recursos hídricos) que violentan derechos establecidos en la Constitución.

 Un informe preparado por Acción Ecológica, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos -CEDHU- y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos -INREDH- registra que entre 2008 y 2010 se produjeron en el Ecuador más de veinte casos penales contra defensores y defensoras de la naturaleza, que muestran varios aspectos significativos:

Las víctimas de la criminalización: de los casos registrados se infiere que las casi 200 víctimas de la criminalización son personas y colectivos poblacionales; líderes y dirigentes sociales y autoridades públicas locales (representantes de juntas parroquiales, cantonales y provinciales); organizaciones sociales (indígenas, campesinas, ecologistas y otras). En unos casos son sujetos de investigación administrativa o denuncia incluso operadores de justicia que han emitido fallos a favor de personas opuestas a megaproyectos; ejemplo reciente es la acción impulsada por el Ministro de Justicia, José Serrano, orientada a iniciar un proceso penal y disciplinario contra la jueza María Cristina Narváez, quien aceptó la petición de habeas corpus en favor de tres líderes shuar enjuiciados bajo el cargo de terrorismo por su participación en movilizaciones de rechazo al proyecto oficial de Ley de Recursos Hídricos y que fueron apresados en forma ilegal el 1 de febrero de 2011.

 Además, entre estas personas víctimas de la criminalización por su defensa de la naturaleza se incluyen algunas que fueron beneficiadas por las amnistías del 2008, a causa del mismo conflicto y similares acciones de resistencia cuya legitimidad fue reconocida por la Asamblea Constituyente.

 
Ámbitos en los que se manifiesta esta criminalización:

 Judicial, los casos revelan procesos judiciales de tipo penal. Algunas denuncias han quedado en la etapa indagatoria, otras han incluido la detención provisional, otros procesos han llegado a obtener fallos judiciales, algunas causas han sido sobreseídas. En uno de los casos descritos la sentencia consiste en la reclusión de las personas procesadas durante 8 años. Las denuncias y procesos han comportado imputación de delitos como sabotaje de servicios públicos, destrucción de edificios, obstrucción de vías, terrorismo organizado, atentado contra la propiedad privada y por asociación ilícita.

 El delito de terrorismo no está definido en la legislación ecuatoriana por lo que su ambigüedad permite al Estado obrar a discreción calificando cualquier acto de terrorismo, además de usar el argumento de “irse contra intereses del Estado”, con base en el decreto ejecutivo 982.

Administrativo, así como el sistema penal ha sido instrumentalizado para criminalizar a defensoras y defensores de derechos humanos y de la naturaleza, tal y como lo reconoció la Asamblea Constituyente durante el proceso de Amnistías de 2008, lo administrativo también ha sido utilizado para debilitar o eliminar la resistencia. En dos casos, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables aceptó recursos de amparo y medidas cautelares solicitadas por empresas mineras, en contra de personas que constituyen un “obstáculo” para sus actividades. En un caso (el de Acción Ecológica, la medida administrativa se dio para tratar de cerrar a esta organización). Otra de las denuncias busca someter “disciplinariamente” a jueces que han fallado a favor de personas que se oponen a megaproyectos, y presionar la revisión de sus actuaciones.

Legal, en julio de 2010, el Gobierno Nacional remitió a la Asamblea Nacional, un proyecto de ley que contiene reformas legales, entre ellas el aumento de prisión de hasta 5 años, en casos de cierre de vías públicas.
 
Se mantiene vigente el marco legal por el cual se regula la conformación, vigilancia y disolución de organismos de derecho privado que incorporan criterios altamente subjetivos para permitir o terminar la existencia jurídica de las organizaciones y que se traducen en un mecanismo eficaz de censura de la actividad de defensa de los derechos humanos. El Código Civil otorga al Presidente de la República la potestad de desaprobar la conformación de corporaciones y fundaciones y de disponer su disolución, en caso de que constate que ellas no desarrollan “el objeto” para el que fueron creadas o si considera que sus estatutos atentan contra el “orden público”, “las buenas costumbres”; si su existencia puede “irrogar perjuicios a terceros” o “si llegan a comprometer la seguridad o los intereses del Estado”. Mediante Decreto Ejecutivo del 30 de agosto de 2002 se adoptó el Reglamento para la aprobación, control y extinción de personas jurídicas de derecho privado, con finalidad social y sin fines de lucro, que entre otros, dispuso como causal de disolución “comprometer la seguridad del Estado”. El 25 de marzo de 2008 mediante el Decreto Ejecutivo 982 fue ampliado este Reglamento, estableciendo como causal de disolución que las organizaciones atenten no sólo contra la seguridad del Estado sino también contra sus “intereses”.

Es de especial preocupación que este Decreto 982 de 2008, autoriza a los diferentes ministerios el acceso a las sedes de las organizaciones con el fin de realizar verificaciones físicas, lo que tratándose de organizaciones que manejan información sensible en materia de derechos humanos, resulta desproporcionadamente invasivo y de producirse una exposición o registro de información privilegiada de sujetos o poblaciones que depositan su confianza en las ONG que les acompañan y que son víctimas de violaciones a sus derechos -en las que funcionarios del estado puedan estar comprometidos-, pone en alto riesgo su integridad y la capacidad de desarrollar mecanismos de protección.

En el discurso, otra forma de criminalizar la resistencia está en los discursos y mensajes emanados por representantes del Gobierno, principalmente el propio presidente de la república, Rafael Correa, y otros actores interesados en los megaproyectos de desarrollo. Esta práctica pretende criminalizar a pobladores, líderes y organizaciones tachándoles públicamente de terroristas, infantiles, fundamentalistas, lesionando el derecho a la honra, a la buena reputación, a la dignidad humana, expresión y no discriminación, como se aprecia en la siguiente declaración:

 “[...] los ecologistas son extorsionadores, las comunidades no son las que protestan sino un grupo de terroristas, los ambientalistas románticos y los izquierdistas infantiles son los que quieren desestabilizar el gobierno” (…) “Se acabó el anarquismo, todo el que se opone al desarrollo del país es un terrorista, no se dejen engañar, el gobierno está investigando quien está detrás de todo esto” (declaraciones del presidente Rafael Correa, 02 de Diciembre de 2007)

 Quiénes son los acusadores: a diferencia de lo que sucedió en períodos anteriores, es el estado ( a través de las fiscalías y jueces, la policía, la procuraduría) tanto o más criminalizador que las empresas. Éstas, por su parte, utilizan a sus empleados, abogados o a testaferros, con este fin.

 Criminalización a defensores/as de la Naturaleza en el 2010: Resulta ilustrativo destacar la criminalización ejercida durante el año 2010, porque revela la relación entre la expansión minera en Ecuador con el grado de criminalización ejercida, sobre todo hacia las comunidades afectadas, según se constata en los siguientes gráficos preparados por Gloria Chicaiza de Acción Ecológica, para el Programa Andino de Derechos Humanos.

El primer gráfico nos permite ver la altísima concentración de casos de criminalización a quienes se manifestaron opuestos a la minería en el año anterior:




“En el siguiente gráfico se evidencia que el nivel de conflictividad aumenta en forma coincidente con varios hechos relacionados con las actividades mineras, que desencadenaron y reactivaron nuevos conflictos en marzo de 2010: uno, el dictamen de la Corte Constitucional que declaró constitucional a la Ley de Minería; y dos, el anuncio del gobierno ecuatoriano de que permitirá que 12 empresas mineras retomen sus actividades en el país. La irrupción de la empresa china Tongling en las concesiones de Ecuacorriente para la fase de explotación, así como el otorgamiento del permiso para reiniciar operaciones mineras en el proyecto Curipampa de Salazar Resources, en la provincia de Bolívar, reactivaron los procesos de criminalización y un pico de conflictividad en el mes de junio; finalmente, hay un nuevo repunte en el mes de septiembre con la entrega de la licencia ambiental al proyecto Fruta del Norte de la minera canadiense Kinross Aurelian, además de la reactivación de los procesos de judicialización contra los dirigentes de la FISCH y la activación de otros como el de Imbabura.” (Gloria Chicaiza. Minería y derechos humanos:conflictividad y criminalización. “Develando el desencanto, informe sobre derechos humanos, Ecuador 2010”. Programa Andino de Derechos Humanos, UASB)



Estamos, pues, ante la configuración de un patrón de represión y criminalización perpetrado por el Estado y/o empresas o personas particulares, como respuesta al ejercicio del Derecho a la Resistencia por parte de defensores de la naturaleza, en el que juegan un papel clave las empresas públicas o privadas.

Vale preguntarse para qué esta política de criminalización. Parte de la respuesta viene de la profundización del modelo extractivista, agroindustrial y mercantilizador de la naturaleza.

Las operaciones extractivistas contemplan la ampliación de la frontera petrolera en el centro sur de la Amazonía y en la Costa, y al menos 5 mega-proyectos mineros en el sur; los planes agroindustriales incluyen el encadenamiento de miles de familias campesinas a las “empresas ancla” que pretenden tener el control monopólico de la producción y comercialización de los alimentos, además de la expansión de plantaciones para agrocombustibles en decenas de miles de hectáreas, y plantaciones forestales de especies como el eucalipto, pino, teca, balsa, en un millón de hectáreas

Esto va a implicar una concentración todavía mayor de tierras y agua violentando derechos de las comunidades campesinas y de los pueblos indígenas y afro-descendientes. Es decir un nuevo ciclo de despojos que hace prever mayores conflictos entre estas comunidades y pueblos y los grandes intereses económicos que están detrás de este modelo, conflictos que darán lugar seguramente a una más profunda criminalización.

martes, 6 de septiembre de 2011

Crímenes contra la Naturaleza y complicidad del Estado. El caso de una empresa cementera en Ecuador

por: Carlos Zorrilla

El año pasado, la empresa multinacional francesa Lafarge[1], con su planta de procesamiento de cemento en Otavalo, elaboró y vendió aproximadamente 20 millones de sacos de cemento (cerca de un millón de toneladas). Eso le generó millones de dólares ingresos en ventas y, por cierto, cuantiosas utilidades. El costo ambiental para generar dicha riqueza, sin embargo, ha sido -y sigue siendo- inaceptablemente alto, según reportes oficiales y testimonios de los pobladores lugareños. Tema que no interesa en la práctica a dicha empresa. 

Esto contrasta con las declaraciones del gerente general de Lafarge, Charles Law, quien afirma que la seguridad social y ambiental son prioridades para la empresa.[2] Y por supuesto es evidente la poca o ninguna preocupación gubernamental sobre estos problemas.

Los datos de la auditoría ambiental llevada a cabo a fines del 2010 de las operaciones de la mina de caliza de Lafarge ubicada en la Zona de Intag, provincia de Imbabura hablan por sí solos. Explota más de 900.000 toneladas de caliza anualmente.

La auditoría señaló la existencia de varios pasivos ambientales que afectan a la biodiversidad, al agua y al paisaje. Recordemos que la caliza es la principal materia prima para producir cemento. El trasiego de la piedra caliza (botadura de la caliza por la ladera hacia el río El Quinde), la ubicación de su escombrera de estériles, la cual se ubica demasiado cerca a una quebrada, representan un alto riesgo de deslave.

El pasivo ambiental más nocivo es la destrozada ladera que se ha utilizado durante décadas para lanzar las piedras cuesta abajo con la finalidad de ahorrarse dinero. Esto presenta un alto riesgo para la seguridad personal, según la auditoría, pero se sigue realizando. La acción para corregir la situación sugerida por los autores de la auditoría ambiental le costará cerca de 10 millones de dólares a la empresa, y consiste en construir un túnel vertical, o chimenea, para dejar de utilizar la ladera. La construcción de la chimenea debió iniciarse el primer trimestre del 2011.

El tercer pasivo ambiental detectado fue la presencia de maquinaria abandonada al lado del río Quinde, que ha sido, y sigue siendo, una fuente de contaminación. Igualmente se encontró preocupantes niveles de contaminación de fenol río aguas abajo de las operaciones provenientes de combustibles y/o grasas y aceites. El fenol proviene de hidrocarburos y aceites, y es un tóxico muy peligroso para la salud. Además de la gravísima contaminación, los auditores encontraron que la empresa incumple varias leyes al no contar con una bitácora conteniendo la generación de sustancias peligrosas, ni que ha cumplido con la declaratoria anual de sus residuos tóxicos peligrosos.[3]

Aparte de esta preocupante contaminación, la auditoría encontró contaminación del río derivados de la presencia de bloques de caliza, problema agudizado en épocas de lluvia por la escorrentía de este material hacia los ríos y quebradas. La auditoría dispone que la empresa sustraiga los bloques de caliza del río lo antes posible.

El constante tráfico del acarreo del material de la mina en Selva Alegre hacia la planta de producción en Perugachi por las 90 volquetas que la transporta, contamina el aire que respiran los niños de las escuelas de Quinde-Km 12, y los habitantes de la comunidad. La inhalación permanente de polvo, puede producir silicosis y otras enfermedades de las vías respiratorias, de modo especial en la población juvenil.

Los auditores ambientales recomendaron que la empresa reemplace las puertas y ventanas de la escuelita para evitar el ingreso del polvo a la escuela y los impactos a la salud de los estudiantes y docentes que dicha contaminación conlleva. Igualmente debió pavimentar los tramos en frente de la comunidad y escuela. Según los auditores, se debió completar estas acciones hasta junio del 2011.

Una nota curiosa al respecto: la empresa tomó muestras de contaminación del aire en noviembre, época de lluvias cuando sabía que existiría menos posibilidad de detectar contaminación de polvo. La empresa debió hacerlo en agosto, según la auditoría, cuando el polvo sí es un problema.

La auditoría también encontró inadmisible contaminación sonora en la escuela Quinde-Km 12 por el transporte del material a la planta de cemento, por lo que por ese motivo también sugirió cambiar las ventanas de la escuela para disminuir la contaminación, y construir barreras vivas en frente de éstos sitios expuestos a un ruido casi permanente.

La auditoría ambiental también detectó que la Lafarge utiliza libremente el recurso agua para sus operaciones en Intag sin contar con el permiso de la Secretaría Nacional del Agua. Lo que implica irrespeto a las leyes nacionales, y que no ha pagado al Estado ecuatoriano durante más de tres décadas de operaciones por el recurso.

La empresa dice contar con un ambicioso programa de reforestación. La realidad es un poco diferente: Los auditores encontraron el vivero de la empresa abandonado, que no existía lombrices en la cama de lombrices, y que ni siquiera se podía constatar cuantos árboles se habían sembrados, ya que no existía récord de ello.

Uno de los impactos más severo ha sido la devastación de parte del patrimonio arqueológico del país por las operaciones mineras. El arqueólogo encargado de este estudio, por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, reporta que la destrucción en la mina de Intag ha sido total. Ya no se puede encontrar vestigio arqueológico alguno. En una zona en donde con seguridad debió existir un importante patrimonio arqueológico. En los escombros de la mina de arcilla, ubicada en el sector de Pastaví (cerca de Otavalo), para ratificar lo anterior, el arqueólogo encontró vestigios de lo que se presume fue una cultura pre hispana, pero que debido a la destrucción del sitio, no se puede establecer características culturales del sitio. Recomienda que se respete la ley que protege a la riqueza cultural del país. Citamos de la obra: “Por el caso de la concesión de arcilla de Pastaví, se determinó la presencia de un sitio arqueológico que fue destruido en el proceso de explotación minera…”En resumen, la mina de caliza de Lafarge ha significado: Existencia de pasivos ambientales, deforestación, contaminación de ríos con sustancias peligrosas, afectaciones a la biodiversidad, contaminación del aire, impactos severos paisajísticos, riesgo a la salud personal, destrucción de sitios arqueológicos, riesgos de deslaves, utilización del recurso agua durante décadas sin autorización, etc.

La principal organización que ha denunciado la contaminación e impactos ambientales ha sido la Junta de Propietarios de Perugachi, la cual durante años ha denunciado incansablemente a las autoridades todo tipo de irregularidades, impactos a la salud de propietarios que moran cerca de la planta, e impactos ambientales. La organización de propietarios ha protagonizado varias acciones para hacerse escuchar, incluyendo la toma de instalaciones de la empresa.[4]

Es clave señalar que la irresponsabilidad estatal no termina con Lafarge. Similares impactos e irregularidades se han detectado- y oficialmente comprobados- en la mina de mármol denominada CECAL, ubicada en la comunidad de Barcelona, Parroquia Selva Alegre, donde por décadas se ha extraído mármol de una forma ilegal e irresponsable. Los comuneros de Barcelona han sido los más afectados y los que más le han llamado la atención a las autoridades gubernamentales desde hace más de un año. Paradójicamente, las denuncias han tenido el efecto de que el estado proteja a la ilegal operación minera, en vez de proteger a los derechos violados de los seres humanos de la comunidad, y los derechos de la naturaleza.

Lo quizá increíble de este caso en particular- por lo menos para los novatos al mundo de estafas mineras a gran escala- es que la empresa solo ha pagado, en regalías, verdaderas migajas.  Por ejemplo, en el 2009, basado en la venta de 1,1 millones de toneladas de cemento[5] y utilidades de un poco más de 37 millones de dólares, la empresa solo pagó el equivalente al 0,6% de regalías al Estado, o sea $ 242,315[6]. En ese lapso, utilizó aproximadamente 1,6 millones de toneladas de piedra caliza[7] minada de la zona de Intag, queriendo decir que la empresa y el gobierno valoran la tonelada de caliza en $ 0,15 de dólar. ¡Qué ganga!

Por último, sorprende que la WWF[8] quiera ayudar a Lafarge para lavar su imagen, creando una falsa imagen de empresa social y ambientalmente responsable. Para eso sirve el convenio suscrito por WWF con Lafarge, una empresa que contamina el agua y aire, y destruye la naturaleza, no respeta leyes ni normas nacionales y peor, internacionales, a la vez que afecta la salud de moradores en Intag y Perugachi.
Hasta el momento, sin embargo, no se ha podido obtener copia de la Auditoría Ambiental de la planta de cemento en las afueras de Otavalo, donde se presume se han detectado iguales o peores impactos. La caliza es el principal material utilizado en la elaboración del cemento.

Otras fuentes consultadas:

- Ing. William Clavijo. AUDITORIA AMBIENTAL. PLAN DE ACCIÓN. WCR Consultoría Ambiental. Septiembre 2010.
- Ing. William Clavijo. Plan de Manejo Ambiental Actualizado. Concesión Minera Selva Alegre, Código 122 Fase Exploración de Calizas. Septiembre 2010.
- Fernando Tamayo. Informe Final. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LAS CONCESIONES MINERAS PASTAVÍ Y SELVA ALEGRE, PROVINCIA DE IMBABURA. Lafarge Cementos. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. 20/12/2010de ingresos brutos a nivel mundial.
[1] La empresa Lafarge (francesa) adquirió la empresa Selva Alegre en diciembre del 2004. Es la empresa de cementos más grande del mundo. 70% de sus ingresos provienen del exterior. En el 2010 Lafarge generó $21.000.000.000 [2] http://wn.com/LAFARGE_CEMENTOS
[3] Está involucrada en contaminación de mercurio en otra planta de cementos en los EE.UU. http://en.wikipedia.org/wiki/Lafarge
[6]  En el 2009 la empresa produjo 780 mil toneladas métricas de cemento; en 2009, vendió 1,1 millón de toneladas, y para el 2010, 1,6 millones de toneladas métricas. http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/exito-en-concreto-conozca-el-pujante-presente-que-experimentan-las-cementeras-ec
[7] Para la producción de una tonelada de cemento se requiere aproximadamente 1,5 toneladas de piedra caliza. http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/369201/369201_ECA.htm
[8] Lafarge mantiene un convenio con la WWF en cinco áreas: cambio climático, agua, biodiversidad, contaminantes constantes, y construcción sostenible. La WWF es una de las organizaciones conservacionistas más importante del mundo. http://wn.com/LAFARGE_CEMENTOS
- Para mayor información visite nuestra página web: www.decoin.org y
www.lafargeotavalo.com (página en construcción)

Nota sobre el autor:
Carlos Zorrilla.
Activista. Co-fundador de la DECOIN, de la Asociación de Caficultores de Intag y de la Red Nacional de Bosques Privados. Residente de la zona de Intag desde 1978. Autodidacta en impactos de la minería a gran escala.
Coordinación de la serie Los perversos versos de la minería: Carlos Zorrilla, William Sacher, Alberto Acosta.
Responsabilidad de los textos: cada autor o autora.

sábado, 3 de septiembre de 2011

MINERIA A GRAN ESCALA EN LA CORDILLERA DEL CONDOR. FIRMA DE LOS CONTRATOS MINEROS: UN CAMINO SIN RETORNO

El gobierno pretende imponer los primeros proyectos de minería industrial en el país, justamente en La Cordillera del Cóndor, uno de los sitios más sensibles, cultural y biológicamente; territorio ancestral de la nación Shuar, reservado para su expansión y posibilidades de supervivencia cultural.
Sus decisiones revelan compromisos con actores internacionales y una irresponsabilidad enorme frente al país, a la nación Shuar, a las comunidades campesinas y  a la biodiversidad de la Cordillera del Cóndor:
1.      Ha decidido a dedo que se llevarán a cabo proyectos estratégicos mineros, sin el más mínimo estudio que determine los costos sociales, ambientales y culturales de estos mega proyectos, así como de las alternativas que se sacrificarían basadas en otro tipo de economía sustentada en la biodiversidad, el conocimiento asociado y el agua.
2.      Todo el proceso de licenciamiento ambiental, desde la entrega de concesiones ha estado viciado de procedimientos. El estado no ha realizado los procesos de consentimiento libre, previo e informado a las poblaciones indígenas.  No ha generado procesos de consulta en forma adecuada (CEDHU 2010), garantizando la participación de la población afectada; quienes han facilitado los encuentros han sido las propias empresas, y aunque han corregido estas deficiencias en los últimos meses, no ha dejado de ser un ejercicio formal de legitimación del proyecto por parte del estado.
3.     No hay estudios de impacto ambiental independientes a los presentados por las empresas; por otro lado ellos revelan, deficiencias técnicas, ocultamiento de información, arbitrariedad en la determinación y cuantificación de los impactos, entre otros graves problemas (Etech Internacional 2011; Sacher 2011; ELaw 2011). A pesar de ello, los mismos estudios determinan que sus áreas de influencia directa e indirecta son de alta sensibilidad biológica, cultural, social, física, arqueológica. Que su operación generará drenaje ácido de mina (en forma explícita los EIA de Mirador, proyecto de ECSA (EIA 2006); y según los EIAs de Kinross, "totalmente mitigables"); el drenaje de mina es un proceso de contaminación masivo de aguas superficiales y subterráneas, que permanece vigente durante cientos de años. En más de un 65% de los casos en EU, los mecanismos de mitigación han fracasado (Maest; 2008).
4.      Considerando la alta pluviosidad de la Cordillera del Cóndor, iniciar proyectos de minería industrial, podría conllevar consecuencias desastrosas. A pesar de ello, las empresas promocionan ser responsables: ECSA anuncia dejar el agua en mejores condiciones que las que la tomo, y que su afectación no superará el 1km2 de la mina a cielo abierto, sin tomar en cuenta, que de acuerdo a sus propios cálculos mostrados en sus anteriores EIA, hablan de deforestación de más de 2900 has, solo por el yacimiento MIRADOR.
5.      La minería moderna, de tecnología de punta, está plagada de accidentes en todo el mundo. Cualquiera de ellos podría lesionar gravemente los ciclos coevolutivos en la Cordillera del Cóndor, una de las principales fuentes de agua, y biodiversidad, donde se esconde el material genético para las actuales y futuras generaciones, riqueza irremplazable, como fuente de alimento y salud para la humanidad.
6.      Finalmente, la  Revolución Ciudadana,  pretende firmar contratos con empresas que han vulnerado derechos humanos: han utilizado la violencia para amedrentar, han criminalizado la lucha social, han acaparado tierras y acceso a agua, entre otros graves atentados a los derechos humanos de la población local (CEDHU: 2010)
Con la potencial firma de los contratos mineros en San Carlos - Panantza y en Tundayme, con Corrientes Resources, y sus subsidiarias EXSA y ECSA, respectivamente, así como en Los Encuentros con Kinross, se iniciaría un  megalómano proyecto minero de las transnacionales conjuntamente con el estado, y el gobierno de Correa. Un camino sin retorno. Las intenciones de la estatal china se puede observar en  http://www.corriente.com/copper_assets/copper_assets.php ), donde se expone que su intención es explotar alrededor de 11 yacimientos en la Cordillera del Cóndor. Por su parte Kinrross, propietaria de más de 95000 has mineras se muestra cauta en anunciar la expansión de sus proyectos, sin embargo hacen exploración en gran parte de sus más de 35 concesiones contiguas en la parte media de la Cordillera del Cóndor. 
El presidente de la República se apura en mejorar la infraestructura para la extracción mineral, presiona a las alcaldías para que hagan by pass, para el paso de los camiones de cobre,  está a punto de firmar contratos mineros, que serán un pésimo negocio para el estado. Se negociará máximo un 8% de regalías para el estado, mientras el país, la provincia, y la cordillera del cóndor se quedarán con los pasivos y pérdidas patrimoniales.
Todo esto resulta infame, considerando además que con el mandato minero se hubiera podido revertir las concesiones al estado, por una serie de causas, que hubieran implicado entre otras cosas, dar prioridad a nuestro oro azul y que  Aurelian en ese entonces y ECSA, no hubieran podido disponer como uno de sus principales activos las reservas minerales más importantes del país, y por ende no hubieran hecho un negocio de más de 1600 millones de usd, sin que el estado reciba un centavo.
Frente a ello los 200 millones de usd, anunciados como anticipo por el pago de regalías, resulta irrisorio frente al monto global que las empresas venderán, sin considerar que en el caso de Corrientes resources, lo que se sacará será un concentrado de cobre, con una concentración de 40% de cobre; el resto serían otros minerales (plata, oro,..posiblemente uranio) y agua, de muy difícil control.
Mientras esto ocurre con el proyecto estatal – transnacional atiborrado de propaganda y mecanismos clientelares para controlar a la población y reducir cualquier tipo de resistencia, la organización popular, de campesinos e indígenas no desmaya.
Se ha anunciado movilizaciones en caso de que Correa pretenda continuar con una agenda minera, lesiva para los intereses de la región y del país!!! Atento Ecuador: no permitamos el atraco del milenio!

jueves, 1 de septiembre de 2011

Resoluciones de la Asamblea de los Pueblos del Austro y del Sur del Ecuador por la Defensa de la Naturaleza

El Pangui, 21 de Agosto de 2011


Convocados por la Asamblea de los Pueblos del Sur del Ecuador, se realizó de acuerdo a lo previsto, un nuevo ENCUENTRO POR LA DEFENSA DE LA SOBERANIA Y LA NATURALEZA, en el cantón El Pangui. Asistieron cerca de 1000 participantes principalmente de Gualaquiza y Pangui, a quienes les acompañaron delegaciones de las provincias de Cañar, Loja, Azuay, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y de la pastoral de la Iglesia. A este magno evento asistieron también Pepe Acacho, Vicepresidente de CONAIE, y varias autoridades de organizaciones sociales, políticas y representantes de elección popular.

Se recibió el informe independiente de la plataforma de derechos humanos en el Ecuador, constituida por CEDHU, CDES e INREDH, sobre la vulneración de derechos humanos por parte de la minera ECSA, quién ha criminalizado la protesta social, y ha generado varios mecanismos de amedrentamiento de la lucha social; no ha llevado a cabo los procesos establecidos por la ley y constitución, sobre participación, consulta y consentimiento libre previo informado de poblaciones indígenas; ha violado derechos de los trabajadores al no haberlos afiliado a la seguridad social y despedirlos intempestivamente; finalmente la minera ECSA, a través del acaparamiento de tierras, atenta contra los derechos económicos y territoriales de las poblaciones del área de influencia y con la  potencial explotación minera en Mirador, atentará de manera irreversible contra los derechos ambientales de la población directa e indirectamente afectada.

Contamos también con el apoyo de E TEch internacional, Ong  independiente, con base en Estados Unidos,  que acompaña a comunidades afectadas por mega proyectos industriales en el mundo entero, quienes nos compartieron su versión científica, sobre las graves limitaciones de los estudios de impacto ambiental de Mirador, en donde se revela no solo falta de información científica de línea base sobre hidrología superficial y subterránea de la zona de intervención y sobre la composición geológica de los sitios de explotación, sino también superficiales análisis de alternativas, incluyendo la de no explotar. Todo esto hace presumir que se están escondiendo los impactos ambientales a la salud humana, a la flora, fauna e hidrología de la región de Tundayme y del Río Zamora aguas abajo. En los EIA para la fase de explotación; si bien se menciona por ejemplo, el drenaje ácido de mina, efecto irreversible que persistiría durante siglos, no se menciona su magnitud, ni los agentes contaminantes que estarán involucrados, etc. Según la experiencia de los expertos internacionales, la minería a gran escala, ya sea a cielo abierto, o de socavón, como el proyecto Fruta del Norte, generará efectos irreversibles en el medio ambiente a escala local y regional.

Finalmente el científico William Sacher, habló sobre los mitos de la minería responsable o sustentable, haciendo referencia a la larga lista de desastres ambientales que este tipo de minería ha generado en el mundo entero, incluyendo Canadá. Más de 10.000 minas abandonadas en Canadá, generando drenaje ácido de mina, socavan la imagen que el gobierno nacional pretende dar a la población ecuatoriana sobre la minería canadiense. Para el científico, la enorme biodiversidad de la Cordillera del Cóndor, así como la enorme producción de agua, la convierte en un santuario de vida para las actuales y futuras generaciones. Uno de los temas que Sacher topó es los vínculos de las empresas mineras con subsidiarias asentadas en paraísos fiscales, como Bahamas, desde donde se puede esconder utilidades, con lo que los ingresos, que como mendigo el gobierno nacional espera vía recaudación de impuestos a la renta, se verían ampliamente comprometidos. Las empresas mineras alrededor del mundo, están vinculadas con problemas de violencia estructural: delincuencia, alcoholismo, desestructuración familiar, criminalización. Y, en algunos casos, se ha registrado su vínculo, incluso con la promoción de guerras civiles.

Sobre la base de  estos insumos, fundamentales, se realizó las siguientes consideraciones:

El gobierno nacional, sin tomar en cuenta todos estos antecedentes, a los que habría que agregar el no cumplimiento del mandato minero,  está impulsando con las empresas antes citadas, proyectos estratégicos en la Cordillera del Cóndor, y según lo anunciado estaría por firmar contratos mineros en las próximas semanas, afectando también la zona de Molleturo, y Quimsacocha. Esto lo hace de manera inconsulta e inconstitucional, sin asumir sus responsabilidades, de velar por los derechos humanos fundamentales,  los derechos colectivos, ambientales y de la naturaleza; sin terminar los procesos de ordenamiento territorial; y  sin realizar estudios independientes de impacto ambiental y el de las alternativas que se sacrificaría con estos proyectos.

Las empresas, así como el gobierno nacional, mienten. No es verdad que las empresas devolverán el agua que utilicen en mejores condiciones que lo que la tomaron. No es verdad que las empresas generarán 25.000 empleos directos como lo anuncio descaradamente el ministro Pastor en visita de abril del 2011 a la provincia de Zamora Chinchipe, ni siquiera es verdad que generarán 3500 empleos en el cantón Pangui, como lo anuncio el propio Presidente de la República, en su última visita del 6 de agosto. El requerimiento de personal, para los dos proyectos estratégicos Mirador y Fruta del Norte, según sus EIAs, bordeará los 1600 empleos directos en la fase de construcción de la mina, y bajará a menos de 1000 durante su operación.

Frente a ello, resolvemos:
  • Ratificamos nuestra oposición a la política extractiva del régimen de Correa y nuestra oposición definitiva a la  minería industrial a gran escala en nuestro país, y en particular en la región sur del país.
  • Exigimos que se suspendan las actividades de las mineras Kinross Aurelian y de ECSA de manera inmediata, así como de Iamgold, e IMC.
  • Exigimos que se pare de manera inmediata  la criminalización de la protesta social y se restituya los derechos humanos fundamentales a quienes han sido sentenciados por sabotaje y terrorismo, por defender su territorio.
  • Advertimos al país: No se podrá firmar ningún contrato de minería industrial, antes de que:
    • No se cumpla a cabalidad con el Mandato Minero, expedido por la Asamblea Constituyente, en abril del 2008, que entre otras causales de reversión de concesiones, menciona la potencial afectación de fuentes y nacimientos de agua.
    • No se lleven a cabo y se concluyan los procesos de ordenamiento territorial, provincial, cantonal, parroquial y nacional, y se haya llegado a acuerdos sobre los mejores usos que se debe dar a nuestros  territorios.
    • No se hayan dado procesos realmente independientes de socialización y consulta local.
    • No se hayan dado los procesos Consentimiento Libre Previo e Informado a las poblaciones indígenas.
    • No se hayan realizado los estudios independientes sobre impactos ambientales y alternativas sacrificadas en los sitios donde se pretende iniciar minería industrial en el país.
    • No se haya modificado la ley minera, que entre otras cosas, se sustenta en un cobro de al menos 5% de regalías, lo que significa un monto irrisorio, frente a los pasivos ambientales y pérdidas patrimoniales que este tipo de industria generará.
  • Anunciamos al país, que si el gobierno nacional hace caso omiso de estas consideraciones, los pueblos organizados del sur del país, tomarán acciones de derecho y hecho, y se iniciará una aplicación sistemática de la justicia indígena, por la defensa territorial y ambiental de nuestra población.
  • Declaramos al Presidente de la República persona no grata de la región sur del país, y anunciamos al país y al mundo, que de continuar con su agenda extractiva, se presentará una demanda por violación de derechos humanos y colectivos frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como se ampliará la demanda de la CONAIE por Genocidio por la potencial afectación a la supervivencia cultural de la nación Shuar.
  • Seguimos en movilización permanente. Se continuará en el proceso de dar vida orgánica a la Asamblea de los Pueblos del Sur. Se replicará eventos de socialización, encuentros de formación para hacer llegar este mensaje a todos los rincones de la región sur, afectados por la presencia de la minería industrial. Se dará a estos eventos carácter de Asamblea de los Pueblos y de esta manera se pretende lograr generar la unidad de los pueblos más allá de las banderas partidistas.
  • Dentro de este marco, se amplía nuestra plataforma de lucha: la agenda campesina por la soberanía alimentaria; la autonomía de las organizaciones populares y educativas; la defensa de la soberanía nacional; la defensa del agua y la biodiversidad; el estado plurinacional; la región autónoma amazónica es parte de nuestra lucha.
  • Finalmente, condenamos la actitud del alcalde del Pangui, que ha pretendido boicotear la Asamblea de los Pueblos, dejando las instalaciones donde se desarrollaba la asamblea sin luz, sin agua y sin el apoyo logístico necesario para el buen desempeño de la misma.


Firman:


Frente de Defensa del Agua y la Vida del Cañar; 
Coordinadora  Intercantonal de la Cuenca del Jubones por la Defensa de la Vida; 
Coordinadora intercantonal de la Cuenca del Río León por la Defensa de la Vida; 
Comunidad de Cochapata _ Cantón Nabón; 
Coordinadora de Pueblos Kichuas Saraguros-CORPUKIS; 
Federación Provincial de Comunas de Loja- FEPROCOL; 
Sacerdotes  de las provincias de Morona Santiago, Azuay y Cañar, 
Comité en defensa de la naturaleza, la salud y la vida del Pangui;  
Centro Shuar Kupiamais; 
Colectivo Solidarios - Loja; 
CONAIE, 
CONFENIAE, 
FEPNASH, 
ZAMASKIJAT, 
Movimiento de Mujeres Luna Creciente del Sur, 
Asamblea de los Pueblos del Austro y Sur del País en Defensa de la Naturaleza.